11 de noviembre de 2025

Anaglifos en el "cabinet de curiosités" de la exposición 3 Reinos


 
Antes de las gafas de realidad virtual y de las películas en 3D, un francés pionero de la fotografía en color, Louis Ducos du Hauronintrodujo en 1891 un nuevo invento estereoscópico que ha llegado a nuestros días.
 
Se trata del  anaglifo 3D, asociado a esas típicas gafas con una lente roja y otra cian que todos recordamos y que porta ese duiker de la foto. 
 
Hemos querido hacer un pequeño homenaje a ese tiempo (últimas decadas del s. XIX) en los que la fotografía estereoscópica estuvo muy de moda. Curiosamente, son fechas coincidentes con la llegada a Badajoz de muchas de las piezas de taxidermia antigua que se pueden contemplar en esta exposición.

 
 

 Entrada a la exposición con duiker y panel

 

                              Buitre leonado, taxidermia Conrado Chaves



                                       Cráneos de la colección IES San José

 

 

        Zorro volador, dos anaglifos distintos

 

                      Cráneo de carnero o muflón. Colección IES San José

 

 
                                    Vista general del  "cabinet de curiosités                                            


                                       

  Marabú (taxidermia Verreaux) y cigueña negra (taxidermia Conrado Chaves)

 

Mono verde y erizo (taxiderrmia Verreaux).

Estas fotos 3D anaglifo han sido realizadas con un dispositivo móvil y tratadas posteriormente con un programa de edición de imágenes. 
Se componen de dos capas de color, superpuestas pero movidas ligeramente una respecto a la otra para producir el efecto de profundidad. Cuando se ve a través de las gafas anaglifo, aparece una imagen tridimensional. Es en la corteza visual del cerebro donde se fusiona los pares de información (ojo izquiero / ojo derecho) y se crea una escena con cierto efecto de profundidad.
 

No hay comentarios: