24 de abril de 2016

Segundo aniversario de la exposicion "A Ciencia Cierta" Video sobre microorganismos en una gota de agua.

 
Se trata de un trabajo realizado junto a los alumnos de 1º de Bachillerato en el curso 2011-2012. Un vídeo con imágenes y banda sonora originales con el que queremos rendir homenaje a una de las láminas zootómicas de Paul Pfurtscheller, la número 17, Infusorios: protozoos ciliados.
 
 
 
 
 Referencia a esa lámina en el catálogo de la exposición "A Ciencia Cierta"
 
Las imágenes de microscopia fueron tomadas en clase, utilizando preparaciones de agua dulce eutrofizada. En este vídeo es posible observar algunas especies de ese grupo zoológico concreto; pensamos que pudieran ser ejemplares de Vorticella campanula o del género Peritrichia.
La música original que acompaña a estas secuencias es de uno de nuestros alumnos, Paco Portalo, que amablemente nos la ha cedido. Una banda sonora, a piano, minimalista,  que pensamos encaja muy bien en el discurso visual. La edición de video corrió a cargo de los profesores de la asignatura Biología y Geología de 1º Bachillerato durante 2012.
 
Paul Pfurtscheller (1855-1927) fue uno de los creadores de material didáctico más universales y reconocidos dentro de la enseñanza de la Historia Natural, sus láminas de pared de zoología tuvieron presencia a nivel internacional en escuelas normales, institutos de segunda enseñanza e incluso en gabinetes y laboratorios universitarios. Profesor  de  secundaria  de  la  asignatura  de  Historia  Natural en el Gymnasium (Instituto) Franz Josef de Viena, desarrolla un gabinete museo para su asignatura, creando 39 láminas zootómicas como apoyo a su docencia personal
. La edición de sus láminas a través de prestigiosa casa editorial vienesa A. Pichlers Witwe & Sohn y posteriormente por la holandesa Martinus Nijhoff permitió la difusión de su trabajo a través de Europa y América  

(extraído del artículo "Las láminas zootómicas del profesor Paul Pfurtscheller de Viena: un material científico renovador en las aulas españolas en el primer tercio de siglo XX")
 
 
 

16 de abril de 2016

Exposition temporaire : "Lumineuses projections !"


Del 23 de Abril de 2016 al 31 de Enero de 2017 en el Museo Nacional de Educación en Rouen.


Affiche de l’exposition composée à partir d’une illustration de Mucha. Projet d’affiche présenté par MUCHA en janvier 1897. Celle-ci sera imprimée en 6 couleurs plus de l’or pour le cadre et les cheveux. Elle était vendue 2,50 frs pour les sociétaires.

Exposición que se realiza gracias a diferentes aportaciones tanto públicas como privadas y que en su conjunto cubren un aspecto tan importante como desconocido del patrimonio educativo. En ella se podrán admirar equipos de proyección de imagen fija y móvil, placas de linterna sobre vidrio o papel, diapositivas y películas, iconografía y archivos, que se acompañaran con abundantes dispositivos multimedia (videos y distintas terminales informáticas).

Qu'est ce qu'une vue sur verre?




A través de 8 espacios claramente delimitados se cubren todos los aspectos de la Historia de la Proyecciones Luminosas, desde la linterna mágica del siglo XVII a los proyectores de diapositivas de los años 60 del pasado siglo.

Como comisario adjunto de la exposición se cuenta con Patrice Guérin coleccionista y autor del libro “Du Soleil au Xénon” que además prepara una monografía ilustrada sobre la Maison Molteni sobre la que versará una de las conferencias propuestas y con el que hemos mantenido correspondencia sobre nuestra colección de placas de linterna.

Para conocer algo más sobre esta exposición pincha aquí:

Programa y más detalles sobre la exposición en el MUNAÉ.


12 de abril de 2016

Mapas antiguos de Geografía e Historia II


Después de dos semanas de trabajo, por fin, hemos conseguido tener el borrador del catálogo sobre la CARTOTECA (Dpto. Geografía e Historia del IES Bárbara de Braganza)

Aquí se puede bajar el borrador.

Uno de los ejemplares que más nos ha llamado la atención es el globo Terrestre de Faustino Paluzíe Mir (BB/did 062) datado en los años veinte del siglo pasado (ca. 1920). Soportado por una esfera de escayola de 40 cm de diámetro, la cartografía está litografiada sobre papel y está anclando a su pie sólo por una pieza que lo adapta al eje inclinado de rotación.

Sobre su estado de conservación: la esfera tiene desperfectos estructurales por fractura y pérdida de material en el entorno de la base del eje de rotación y ecuador, así como golpes y abolladuras leves. Nuestra itención es buscar algún "mecenas" que financiase los trabajos de consolidación del globo o su restauración completa. Se puede seguir la restauración de un ejemplar semejante en este link.

Puedes pinchar, para saber algo más de este curioso mapa.




Otro ejemplar interesante es este mapa de África occidental española (BB/did 079) editado por la Dirección General de Marruecos y Colonias y por el Instituto de Estudios Africanos. en los Talleres del Instituto Geográfico y Catastral, Madrid. 1951-1952.






La cartoteca suma un total de 30 mapas de origen muy variado: español, francés, alemán e italiano. Muchos de ellos fueron distribuidos por la casa Cultura Eimler-Basanta-Haase de Madrid (como puede apreciarse en esta fotografía de la etiqueta trasera de uno de ellos)