12 de julio de 2025

Dos positivos en vidrio para proyección, monumentos de Mérida.

 
Aunque nuestro principal cometido es mostrar e investigar el legado científico/educativo de los gabinetes de ciencia, principalmente el de Historia Natural, de nuestro centro; hoy, queremos hacer un paréntesis y centrarnos en una pareja de placas de linterna que desde un principio nos llamaron la atención. 
Ya hemos hablado en este blog sobre la colección de placas de linterna de nuestro instituto, pero estos dos positivos de vidrio son particulares, nos muestran dos imágenes de monumentos muy cercanos. Se trata de:
 
BB/pla 207. Mérida. Templo de Marte. Misma imagen, izquierda escaneada en escala de grises y derecha a color.
 
       

 
BB/pla 381. Mérida, Arco Trajano. Escaneada en escala de grises.
 
 
                                  
Se trata de dos vistas para linterna de proyección monocromáticas (¿tonos sepia?) de formato típicamente rectangular de aprox 10.1 x 8.2 cm. Seguramente pertenecientes a la cátedra de Geografía e Historia, ilustrarían, a principios del s. XX, las lecciones sobre el imperio romano.
 
Hemos investigado la autoría de esas imágenes y pensamos que, al menos una de ellas, sería del fotógrafo José Diez. Para corroborar este dato hemos acudido a la siguiente referencia: 
Recuerdo de Mérida (1900-1935):tarjetas postales de la ciudad que recuperó un patrimonio de la humanidad. José Caballero Rodríguez, Carlos J. Carvajal Crespo. editorial Boysu. 2002 .

Allí hemos encontrado una ilustración que es idéntica a la estampa en nuestra placa de vidrio y que fecha la toma en 1904.
 
 
En esa misma obra hay algunas fotografías del Templo de Marte de distintos fotógrafos que trabajaron en Mérida, algunas muy similares a nuestra toma, pero inequívocamente nuestra foto es idéntica a la de José Díez.
 
Según leemos en la bibliografía citada: José Díez edita la primera colección de tarjetas postales de asunto emeritense (seguramente acepta oferta para provincias de la editora Hauser y Menet. mínimo 5000 tarjetas en 10 asuntos diferentes)... Las vistas escogidas fueron 10 en total, como mandan las normas que la fototípia suiza recomendaba a sus clientes de provincias... las imágenes proceden de pares estereoscópicos que guardan con mimo los familiares de Díez.
 
En la página 133 de ese libro se encuentran los detalles de esa serie dónde aparece: nº 4 Mérida, Templo de Marte.
 
La otra placa, la correspondiente a Mérida, Arco de Trajano se nos resiste. En un principio creímos que era también del mismo fotógrafo,  pero...si analizamos  la imagen de J. Díez en nuestra referencia aparece con el nº 1 esta ilustración (página 111):
 
                                                                                                 
 
Las diferencias son evidentes. Entre otras, nótese la presencia de dos paisanos en nuestra placa; uno de ellos delante del portalón de la calle Obispo y Arco y otro de silueta con sombrero en la esquina inferior derecha.
Hemos revisado todas las fotografías correspondientes al Arco de trajano en el libro "Recuerdo de Mérida". No hay coincidencias con el trabajo de otros fotógrafos.
A nosotros, aunque no aparezca en ese libro, nos sigue pareciendo un trabajo de J. Diéz por factura y posición de cámara y encuadre. Nos vamos a poner en contacto con los autores de la obra citada para tratar de resolver este enigma.
 
Otro asunto que queda por resolver es el propio formato físico de esas imágenes. No hemos encontrado ninguna referencia que nos muestre imágenes de esas postales sobre Mérida en formato transparente, en vistas de vidrio para proyección. Nos surgen muchas cuestiones ¿Quién era el editor/impresor de ese formato? ¿Fueron autopublicadas por el fotógrafo Díez? ¿Su origen pueden ser los clichés de la fototipia de Hauser y Menet?
A nosotros nos parecen un producto comercial por su  acabado y por ¡esa rotulación! aunque ... también podrían haber sido producidas por particulares (¿profesores?) con cierta pericia que enriquecían así alguna presentación o charla. Seguimos investigando.
   

 


No hay comentarios: