24 de noviembre de 2021

Los inicios del jardín de estudio "botánico" en el instituito provincial de Badajoz

 
El primer documento impreso en el que se cita la existencia de un jardín de prácticas en el instituto provincial de Badajoz es la memoria del curso 1858-1859. En ella el director del centro señala dentro de la lista del gabinete de Historia Natural que se cuenta con "un jardín con diferentes plantaciones de estudio y de recreo, además de una prensa para disecar plantas"
Desde 1851 el instituto se situaba en los locales del convento de Santa Catalina y allí continuará sufriendo un sinnúmero de vicisitudes e innumerables reformas hasta principios del s. XX.
En este mapa de la ciudad levantado por una comisión de oficiales del Cuerpo de E. M. del Ejército en 1871 (cartoteca del IGN) se observa la situación de dicho local en el centro de la ciudad:
 


 
En la memoria de 1859-1860 se comentan algunas peculiaridades de este espacio …emplear tanta agua en los riegos del jardín. Esta dependencia ha experimentado también alguna reforma provechosa, extendiéndose el plantío y dedicando todo el cuidado posible para hacer fructífero un terreno que no tiene muy ventajosa posición.
 
En la de 1860-1861 se describen sus características: El jardín es un paralelogramo de 28 metros de longitud por 9 de latitud. Se halla dividido a lo largo por una calle estrecha, y a lo ancho por cuadros con diversidad de plantas de estudio y de adorno aunque por las condiciones del terreno no haya podido establecerse un sistema de plantaciones científico.
Hay también varias otras plantas en macetas. 
Existe un pozo para suministrar agua, aunque recoge poca y se saca con mucho trabajo y una cisterna que presta buen servicio. Hay una prensa para disecar plantas, pero no hay herbario. 
En el inventario correspondiente aparece un concepto nuevo, un listado sobre Instrumentos de Agricultura, donde se comenta: No existiendo esta enseñanza, los que hay están limitados a los más comunes para el cultivo del jardín.
 
En la memoria del curso 1861-1862 se repite el mismo texto que en la memoria del curso pasado.
 
Por otro lado, en la visita que realiza el Rector del Distrito, del 10 al 14 de junio de 1862*, toca en profundidad las condiciones del edificio, ante la necesidad de crear anejo el Colegio de Internos preceptuado por el Reglamento. Entre otros datos dice: ... el acreditado arquitecto y catedrático de Matemáticas, D. Francisco Morales, levantó un plano que se remite y que, mejor que una descripción prolija, dará una idea de la estrechez de la casa, de su mala distribución, de la falta de un patio..., etc.Y continua: Se ha concebido el proyecto de adquirir unas casas contiguas al Instituto, de incorporarlas al edificio, y de distribuirlo y arreglarlo para la enseñanza y para el Colegio de internos, que no se ha fundado. 
* Informe del Rector de Sevilla A.H.U.S., legajo 552, en El Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz en el siglo XIX (1845-1900): orígenes, tratamiento estadístico del alumnado y bibliométrico de los profesores. Felicidad Sánchez Pascua .1985 
 

Croquis del convento de Santa Catalina en Badajoz. Planta principal. Explicación. 
Un pie castellano equivale aprox a 27,8 cm.
La calle Portería de Santa Catalina es la actual calle Hernán Cortés.
La calle de santa Catalina es la actual calle del Obispo San Juan de Rivera. 

Según las actas de la Diputación Provincial*, entre 1864 y 1866 Francisco Morales Hernández realizó la adaptación del antiguo Convento de Santa Catalina a un colegio de internos, y la reedificación de parte de las traseras del Instituto que había sido destruida en un accidente. Estas obras se entregarían el 20 de abril de 1868.
* Libro de Actas de la Diputación Provincial. Sesión de 13 de abr. de 1864. Sesión 7 de feb. de 1866.  Sesión 20 de abr. de 1868 ADPBA.
 
 Detalle del plano con indicación del jardín
 
Sobre las dimensiones del jardín hemos encontrado ciertas divergencias. Teniendo en cuenta la escala del plano, la medida de la longitud coincide con lo escrito en memoria de 1860-1861, alrededor de 28 metros; pero el ancho no coincide, según plano deberían ser unos 14 m,  sin embargo según la memoria solo alcanza los 9 metros.
 
Diez años más tarde en la memoria del curso 1872-1873, el director vuelve a  reclamar entre otras necesidades: ... sin que se posea el pequeño jardín botánico o de prácticas que tanto recomiendan y hasta reclaman los Reglamentos. 
 
Para nosotros este último dato es todo un  misterio ¿desapareció o quedó inutilizado el jardín durante alguna de estas numerosísimas reformas?
 
Por último, antes de que se entregase en 1912 el nuevo edificio sobre el solar del Convento de Santa Catalina, en el acta de la sesión de claustro de 15/05/1906, folio 57, se dice que: ... el Sr Gobernador civil Dº Manuel Ruíz Díaz cede al instituto el pequeño jardín de la diputación a fin de que se destine para jardín botánico. 
 
Una historia muy ajetreada la de este jardín de estudio.
 

No hay comentarios: