27 de noviembre de 2013
Retorno de las piezas restauradas por TEKNE.
El pasado lunes, 25 de noviembre, llegaron desde Madrid las piezas que habíamos seleccionado (Enero 2013) para que recibiesen tratamiento de conservación y restauración por la empresa Tekne. A media mañana empezamos a descargar. Hemos almacenado todo el material en el antiguo archivo. Previamente habíamos habilitado y adecuado este espacio. 
A media tarde empezamos a abrir esas cajas de cartón que entre otros objetos guardaban parte de nuestra colección de animales naturalizados, modelos didácticos y artilugios de óptica. Aquí guardarán "reposo" hasta abril de 2014 cuando esperamos poder mostarlas al público en la sala de exposiciones que tiene la Diputación de Badajoz "muy cerca" de la primitiva ubicación del Instituto Provincial.
20 de noviembre de 2013
Una foto muy especial.
No hemos encontrado ni el negativo original ni otro positivo, quizás estén perdidos irremediablemente.
Esta foto es el único testimonio fotográfico que nos ha llegado del Gabinete de Hª Natural del antiguo Instituto provincial de Badajoz. Seguramente ese fuese su aspecto a principios del s. XX. Esta foto creemos que fue tomada con posterioridad a 1910, el maxilar de ballena que se observa en la esquina bajo izquierda fue donado en esa año. Posiblemente esta foto fue tomada en 1912, año en el que se entrega/inaugura el "nuevo" edificio donde se ubicará el centro hasta su escisión en 1962.
Las vitrinas laterales, en madera maciza, aún existen y sirven como expositores en los pasillos y
hall de nuestro Instituto. Entre los animales
naturalizados podemos distinguir algunos ejemplares que aún se conservan
(pecarí de collar, dos gacelas, zorro y garza) y algún otro de los que se tiene constancia
hasta la década de 1980-1990, pero que han desaparecido (canguro).  A la izquierda se aprecia parte del
maxilar de un ballena que fue donado y que acaba cedido al Museo Arqueológico Municipal en 1966. También
 se reconoce un hombre clástico* (primer plano derecha) que junto con 
el esqueleto humano todavía se conservan en el IES Zurbarán.
* Según nos comenta Georgina Gratacós i Teixidor, conservadora del Museu Darder, este modelo clástico sería Deyrolle. Agradecemos su aportación (27/02/2014).
En este caso nuestra fuente de información es secundaria:
Se trata de la obra en cuatro volúmenes "España regional", descripción por Ceferino Rocafort y Casimiro Dalmau; cartas corográficas por
Benito Chias y Carbó y otros facultativos.  
Tres de los cuatro tomos se conservan en el fondo antiguo de nuestra Biblioteca. Creemos que es una primera edición ¿1910-1911?*
* Según la Biblioteca Nacional su segunda edición se editó entre 1913 y 1919.
En la página 924 (curiosamente el nº prefijo telefónico de la provincia) del segundo tomo, se puede disfrutar de esta fotografía junto a otra del puente "viejo" sobre el río Guadiana.
* Según la Biblioteca Nacional su segunda edición se editó entre 1913 y 1919.
En la página 924 (curiosamente el nº prefijo telefónico de la provincia) del segundo tomo, se puede disfrutar de esta fotografía junto a otra del puente "viejo" sobre el río Guadiana.
Actualización octubre 2025: Una nueva pista. Hemos encontrado la misma foto formando parte del Portfolio fotográfico de España Cupón nº 24 Badajoz de Alberto Martín editor, Barcelona. Esta obra que llegó a tener más de 150 fascículos diferentes se distribuyó en kioscos y librerías entre 1910-1915 (1920) llegando a tener gran éxito de ventas.
Queda por resolver el misterio de la autoría de esa foto. Una hipótesis de trabajo ¿las imágenes de este fascículo fueron tomadas por un fotógrafo local? quizás Fernando Garrorena Muría, fotógrafo de Badajoz SEGUIMOS INVESTIGANDO.
Agradecemos a Dº Álvaro Meléndez tanto el ejemplar proporcionado para que podamos escanearlo como sus aclaraciones, puntualizaciones y aportaciones bibliográficas.
16 de noviembre de 2013
Un regalo en forma de 7 memorias y 2 libros.
Gracias al trabajo y la amabilidad de nuestro compañero José Azkárraga del IES Luís Vives de Valencia hemos podido completar uno de los "espacios en blanco" que presentaba el archivo de memorias del antiguo Instituto provincial de Badajoz. Nos han llegado por correo las memorias correspondientes a los cursos:
1861-1862
1920-1921
1925-1926
1927-1928 y 1928-1929
1929-1930 y 1930-1931
Una vez digitalizadas hemos grabado en nuestro documento resumen los datos que nos han parecido más interesantes, fundamentalmente aquellos referidos a los gabinetes científicos. De esta forma el estado actual del registro histórico de las memorias quedaría así.
 Portada y contraportada de la memoria de los cursos 1929-30 y 1930-1931.
Material adquirido por el Instituto para los gabinetes científicos durante el curso1925-1926.
Destaca la compra de un megascopio y un microsopio de proyección a la casa alemana Max Kohl.
Junto a este material nos han llegado estos dos libros:
- "El Instituto de 2ª enseñanza de Badajoz", Solar Taboada, A. del y el Marqués de Cidoncha. Tipografía Viuda de Antonio Arqueros. Badajoz, 1946.
- "Lecturas de Hidrobiología" por Luís Pardo. Valencia 1924
Desde aquí agradecemos su generosidad y queremos recordarle que esperamos su visita para las VIII Jornadas de la Asociación de Institutos Históricos que se celebrarán en Badajoz en mayo de 2014.
5 de noviembre de 2013
Visita de la directiva de ANDPIH preparatoria de las VIII Jornadas.
Como ya es costumbre, la directiva de la Asociación se reune el puente de Todos los Santos en el Instituto que organizará y será anfitrión de las próximas VIII Jornadas.
Esta reunión se celebró en el IES Bárbara de Braganza el
pasado 2 de noviembre. A ella asisitió nuestra compañera Yolanda, representando al IES Zurbarán que comparte dicha organización. Entre otras asuntos se
trataron algunos aspectos relativos a la planificación de las próximas jornadas.
Tras la reunión se visitó el lugar previsto para el
desarrollo de las Jornadas, la sede de la Biblioteca de Extremadura en Badajoz.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 





