2 de julio de 2025

¿Qué fue del maxilar de ballena donado por el Sr. Covarsí al instituto de Badajoz en 1910?

 

Retomemos la historia. 

 

Ya hemos hablado anteriormente a de esta foto. Nos muestra el aspecto que debiera tener el gabinete de Historia Natural del instituto de Badajoz a principios de s. XX (entre 1910-1920) Es la única fotografía de esa época que hemos podido localizar hasta la fecha.

Si observamos con atención, en el suelo, a la izquierda, se aprecia parte del maxilar inferior de una ballena. Consultada la documentación que disponemos, creemos que se trata de un ejemplar de maxilar de ballenato que fue donado por el Sr. Covarsí en 1910. Así consta en los libros de actas de las sesiones de Claustro del Instituto de Badajoz, acta 27/06/1910, folio 79. 
Covarsí, apellido famoso en la ciudad. Bien pudiera ser una donación hecha por el afamado pintor Adelardo Covarsí Yustas (antiguo alumno del centro) o con mayor probabilidad por su padre Antonio Covarsí Vicentell, cazador, amante de las artes y las antigüedades y personaje ilustre de la ciudad.
 
Esta pieza acabará siendo cedida en depósito al Museo Arqueológico Municipal en 1966 ejerciendo de director del instituto D. Alfonso Bullón de Mendoza. En el documento adjunto se notifica al instituto la entrada de dicho ejemplar al Museo Arqueológico Municipal y se certifica con sello y firma. 
 

 
 
Y hasta la fecha permanece en alguno de los almacenes del Museo Arqueológico de Badajoz. Curiosamente el 28 de febrero 2023 canal Extremadura, con motivo del 60 aniversario como Bien de Interés Cultural de este museo, emite en el programa Muévete "Los tesoros arqueológicos que guarda el Museo Arqueológico de Badajoz"  donde se incluía este vídeo
 
 
 
En un momento de este video se puede escuchar "Al principio, aquí cabían un poco todas esas piezas que tenían cierta antigüedad o que eran singulares y demás, tenemos desde la mandíbula de una ballena hasta un fragmento de una estatua egipcia..."
 
  

28 de mayo de 2025

Placas de linterna, vues sur verre, lantern slides sobre la Biblia / Bible de Gustave Doré

Continuamos profundizando en el estudio de nuestra colección de placas de linterna mágica. En este caso se trata de una serie de 12 diapositivas en vidrio de formato estándar francés, 10 x 8,5 centímetros. Están perfectamente etiquetadas lo que facilita mucho nuestra labor. En el anverso, en el papel adhesivo lateral izquierdo se puede leer: Bible Illustrée par Doré, Alfred Mame et fils de Tours de la casa francesa Molteni (Paris).
 
Anverso y reverso de BBpla 175 Etrangers dévorés par des lions dans la Samarie .
En 2 Reyes 17:20-26, se describe cómo el rey de Asiria puebla Samaria
 con extranjeros, y cómo Dios envía leones contra ellos por no temerle
 
Todas ellas muestran grabados de gran calidad que, sin duda, sorprenderían por su carácter fantasioso, por su profundidad y su contraste a todos aquellos alumnos de finales de siglo XIX que asistiesen a las proyecciones durante las clases de religión. 
 
 

La colección digitalizada se puede ver aquí . Y aquí se pueden consultar los detalles de cada una de las placas. 
 
Gustave DORÉ (1832-1883) pintor, escultor e ilustrador, es considerado por National Geographic como el artista francés más prolífico del siglo XIX. Fue autor de magníficas litografías que sirvieron para ilustrar las obras de grandes genios de la literatura universal como Dante (La divina comedia), Cervantes (El Quijote) o Milton (El paraíso perdido).
 
Sin duda,  una de sus obras más conocida fueron los trabajos como ilustrador para la conocida como La Grande Bible de Tours publicada en Francia en dos volúmenes por la editorial Mame et fils en Tours en 1866. La obra completa según wikipedia tiene un total de 241 grabados en madera.
 
Esta es la razón por la que en las etiquetas de estas placas aparece el texto: "Reproduction avec permission des editeurs" Alfered Mame et fils de Tours.
 
Estas ilustraciones han gozado de muchísimo éxito y se han reproducido incontables veces en todo el mundo, influyendo en las artes visuales y la cultura popular de maneras difíciles de medir.

BB/pla 178 anverso. Abraham et Isaac portant le bois du sacrifice.
Se puede apreciar (no sin dificultad) la firma del ilustrador G Doré 
rincón inferior izquiedo, y la firma del grabador, en este caso C. Laplante 
 rincón inferior derecha.

Hemos podido cotejar que esta serie de placas de vidrio ya aparecen en el catálogo de la casa Molteni / Radiguet Massiot nº 55 de 1897.
 

 

 

Podemos certificar que el número de vistas en vidrio de esta colección es de 250. También se indica en qué páginas aparece en el catálogo general.

Sin embargo, el catálogo nº 105 de 1900, nos ofrece datos contradictorios para esa misma serie: 230 placas (153 antiguo testamento + 77 nuevo testamento)


En las últimas hojas de este cuadernillo se ofrece el envío de un catálogo específico, el nº 56, pagando sólo los gastos de envío, 0,30 francos. 
 

Para terminar dejamos aquí algunos consejos del abate Parmentier*, director de La Croix des Pyrénées-Orientales sobre los preparativos para la disertación. Recomienda no exceder de veinticinco vistas por sesión y favorecer ciertas fechas para desarrollar las lecciones o conferencias (adviento y cuaresma) dando prioridad a los grabados de la biblia de Julius Schnorr von Carosfeld (1852) o los de Gustave Doré (1866)
 
 * de « Sermons lumineux » et projections dans les églises, 1884-1912 de Isabelle Saint Martin.
 

24 de abril de 2023

Noveno aniversario de la exposicion " A ciencia cierta" la historia de nuestro instituto en inglés

 
El Bárbara de Braganza lleva tiempo inmerso en distintos proyectos ERASMUS. En la actualidad el que nos compete es K-229, un intercambio de buenas prácticas docentes denominado “Making Culture Alive: a Digital Escape Room” (Dando vida a la cultura: Escape Room Digital)
 
Hace tiempo que el coordinador Erasmus responsable del centro nos había pedido que preparásemos una presentación donde se explicase, de una forma escueta, el recorrido histórico desde el primigenio instituto provincial de Badajoz (1845) hasta la actualidad.
 

 
Este curso nos toca ser los anfitriones de nuestros socios: instituciones educativas de Eslovenia, Estonia, Hungría, República Checa y Finlandia. Del 26 de febrero a 3 marzo se llevó a cabo un amplio programa de actividades, entre ellas se incluyó una charla: “Bárbara Treasures” by biology teacher J.P. Carrasco & english teacher Alberto Ulla que tuvo lugar el día 27 en la biblioteca del centro.
 
 
 
Para completar esta actividad se llevo a cabo una visita guiada a las vitrinas de la planta baja que alojan parte de la colección histórica del gabinete de historia natural. La profesora de biología Esther Muriel acompañó a los alumnos y profesores. Gracias a unos QR con textos informativos en inglés, los visitantes podían acceder a información complementaria de algunas piezas seleccionadas de nuestro patrimonio. 

¿el magnetismo del cálao?



16 de abril de 2023

Desentrañando el penúltimo de los misterios de nuestra linterna mágica.

 
En entradas anteriores habíamos conseguido acercarnos con bastante detalle al origen de nuestra linterna. Tenemos constancia de que se trata del modelo Universelle de la casa francesa Clément & Gilmer datada c. 1900.
 
Pero manteníamos una duda sobre el significado del sello troquelado en la base de la placa metálica que sostiene el objetivo de nuestra linterna.
 

 detalle del sello troquelado sobre soporte del objetivo con "ventana"

 cercada  por las palabras trade mark

 
Nuestras dudas se centraban en ese detalle central, en el interior de la "ventana" trade mark.
De forma azarosa nos hemos encontrado con esta imagen de un objetivo acromático de A. Laverne c. 1865 que se ofrecía a la venta en una página de subastas
 

objetivo acromático A. Laverne 

 
Nos ha llamado mucho la atención la tipografía, sobretodo esa A mayúscula. Si miramos el sello y le damos la vuelta a nuestra "ventana" esa V se convierte en A. Y nos quedarían las iniciales de Arthur Laverne, arriba y abajo del marco de dicha "ventana"
Y ahora viene...un poco de historia. Alrededor de 1877, el fabricante francés de linternas Laverne se hizo cargo del negocio de dos fabricantes de instrumentos ópticos, Albert Gasc y Alphonse Charconnet. Se convirtió en el proveedor designado de la Liga Francesa de Enseñanza, una organización laica que promovía conferencias ilustradas con diapositivas de linterna en toda Francia y se convirtió en uno de los fabricantes de linternas más importantes de la década de 1880. En 1887, se asoció con los comerciantes de óptica y fotografía Clément y Gilmer. Tres años más tarde, Laverne se jubiló, dejando el negocio a Clément y Gilmer (1877-1890).
 
Todo parece coincidir, nuestra linterna parece estar fabricada como pronto en el último decenio del s. XIX, seguramente algo más tarde. Para construirla se aprovecharían todos los materiales de calidad a mano, por ejemplo los "excedentes" de existencias de la marca genuina A. Laverne. Quizás sea  ese el motivo de la presencia del sello troquelado que nos indicaría que ese objetivo niquelado procede de la  casa matriz (antes de la fusión con Clément & Gilmer)   
                                      
Por otro lado, recordemos lo que significa la inscripción  Breveté S.G.D.G. que aparece, por ejemplo, en la portezuela trasera.
 

 Aunque muchas linternas mágicas de origen francés llevan una pequeña placa «Breveté S.G.D.G.» (o Brevete sin tilde, como lo escriben la mayoría de los vendedores) o tienen este texto troquelado en alguna parte del cuerpo, no se trata de una marca registrada del fabricante. La abreviatura significa «Sans Garantie Du Governement» (sin garantía del gobierno). Por ley debía figurar en todos los objetos con patente legal desde 1844 hasta 1968, especialmente en los fabricados para la exportación.

Para terminar os dejamos un modelo 3D de una linterna mágica, de la misma casa  y modelo, que se encuentra en el  Museo Virtual de Aparatos Cinematográficos (MUVAC) de la Filmoteca UNAM en México.



20 de noviembre de 2022

Publicado el artículo de Kurt Vanhoutte donde aparecen algunas de nuestras placas de linterna (mundo antediluviano y creación)

 

El pasado septiembre se presentó el libro que incluye el artículo de Kurt Vanhoutte sobre algunas placas de linterna de nuestra colección. Este libro que encuadra en la serie Media Performance Histories y se centra en la relación que la linterna mágica ha tenido con la fe. Aunque ha tardado mucho, en parte por culpa de COVID, ya está aquí.


Su título es Faith in a Beam of Light. Magic Lantern and Belief in Western Europe, 1860–1940 de Sabine Lenk, Natalija Majsova (eds). Traducido al español sería algo así:
 La fe en un rayo de luz. Linterna mágica y creencias en Europa Occidental, 1860-1940.
 

 
Todos los artículos se ha publicado en acceso abierto, disponibles en línea de forma gratuita.
 
Aquí se puede leer el articulo referido de Kurt vanhoutte Deep Time Through the Lens of the Magic Lantern: Genesis and Geology donde se citan algunas de las placas de linterna de nuestra colección
 
Esa misma contribución también se ha traducido al francés (acceso pinchando en la imagen de abajo)


 
 

 

Agradecemos el interés que ha mostrado el autor. Le felicitamos por su trabajo. Estamos muy contentos por haber aportado nuestra contribución a esta labor de estudio y divulgación.
 

31 de mayo de 2022

Entrega de la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio

 

El IES Bárbara de Braganza ha recogido esta mañana, de manos de Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, la Placa de Honor de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio. La decisión fue acordada por Orden Ministerial el pasado 13 de enero y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 25 de febrero.

Para otorgar la distinción en nombre del Rey Felipe VI se consideran los méritos atesorados por los centros educativos a lo largo de su trayectoria académica.

 

la placa en manos de nuestra directora

Nuestro instituto ha recibido este galardón, junto al IES Zurbarán, como heredero del primigenio instituto de segunda enseñanza de Badajoz creado en 1845.

Este galardón supone la máxima distinción en el ámbito educativo por su labor durante todos estos años de andadura. Para nuestro centro, que atesora un importante patrimonio material e inmaterial, este premio supone "un orgullo y un reconocimiento a toda la comunidad educativa que compone y ha compuesto esta institución".

Aquí se puede leer la reseña referente a la concesión de la orden, aparecida en el periódico Extremadura el 4 de marzo pasado.

      orden de Alfonso X el sabio     

 

24 de noviembre de 2021

Los inicios del jardín de estudio "botánico" en el instituito provincial de Badajoz

 
El primer documento impreso en el que se cita la existencia de un jardín de prácticas en el instituto provincial de Badajoz es la memoria del curso 1858-1859. En ella el director del centro señala dentro de la lista del gabinete de Historia Natural que se cuenta con "un jardín con diferentes plantaciones de estudio y de recreo, además de una prensa para disecar plantas"
Desde 1851 el instituto se situaba en los locales del convento de Santa Catalina y allí continuará sufriendo un sinnúmero de vicisitudes e innumerables reformas hasta principios del s. XX.
En este mapa de la ciudad levantado por una comisión de oficiales del Cuerpo de E. M. del Ejército en 1871 (cartoteca del IGN) se observa la situación de dicho local en el centro de la ciudad:
 


 
En la memoria de 1859-1860 se comentan algunas peculiaridades de este espacio …emplear tanta agua en los riegos del jardín. Esta dependencia ha experimentado también alguna reforma provechosa, extendiéndose el plantío y dedicando todo el cuidado posible para hacer fructífero un terreno que no tiene muy ventajosa posición.
 
En la de 1860-1861 se describen sus características: El jardín es un paralelogramo de 28 metros de longitud por 9 de latitud. Se halla dividido a lo largo por una calle estrecha, y a lo ancho por cuadros con diversidad de plantas de estudio y de adorno aunque por las condiciones del terreno no haya podido establecerse un sistema de plantaciones científico.
Hay también varias otras plantas en macetas. 
Existe un pozo para suministrar agua, aunque recoge poca y se saca con mucho trabajo y una cisterna que presta buen servicio. Hay una prensa para disecar plantas, pero no hay herbario. 
En el inventario correspondiente aparece un concepto nuevo, un listado sobre Instrumentos de Agricultura, donde se comenta: No existiendo esta enseñanza, los que hay están limitados a los más comunes para el cultivo del jardín.
 
En la memoria del curso 1861-1862 se repite el mismo texto que en la memoria del curso pasado.
 
Por otro lado, en la visita que realiza el Rector del Distrito, del 10 al 14 de junio de 1862*, toca en profundidad las condiciones del edificio, ante la necesidad de crear anejo el Colegio de Internos preceptuado por el Reglamento. Entre otros datos dice: ... el acreditado arquitecto y catedrático de Matemáticas, D. Francisco Morales, levantó un plano que se remite y que, mejor que una descripción prolija, dará una idea de la estrechez de la casa, de su mala distribución, de la falta de un patio..., etc.Y continua: Se ha concebido el proyecto de adquirir unas casas contiguas al Instituto, de incorporarlas al edificio, y de distribuirlo y arreglarlo para la enseñanza y para el Colegio de internos, que no se ha fundado. 
* Informe del Rector de Sevilla A.H.U.S., legajo 552, en El Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz en el siglo XIX (1845-1900): orígenes, tratamiento estadístico del alumnado y bibliométrico de los profesores. Felicidad Sánchez Pascua .1985 
 

Croquis del convento de Santa Catalina en Badajoz. Planta principal. Explicación. 
Un pie castellano equivale aprox a 27,8 cm.
La calle Portería de Santa Catalina es la actual calle Hernán Cortés.
La calle de santa Catalina es la actual calle del Obispo San Juan de Rivera. 

Según las actas de la Diputación Provincial*, entre 1864 y 1866 Francisco Morales Hernández realizó la adaptación del antiguo Convento de Santa Catalina a un colegio de internos, y la reedificación de parte de las traseras del Instituto que había sido destruida en un accidente. Estas obras se entregarían el 20 de abril de 1868.
* Libro de Actas de la Diputación Provincial. Sesión de 13 de abr. de 1864. Sesión 7 de feb. de 1866.  Sesión 20 de abr. de 1868 ADPBA.
 
 Detalle del plano con indicación del jardín
 
Sobre las dimensiones del jardín hemos encontrado ciertas divergencias. Teniendo en cuenta la escala del plano, la medida de la longitud coincide con lo escrito en memoria de 1860-1861, alrededor de 28 metros; pero el ancho no coincide, según plano deberían ser unos 14 m,  sin embargo según la memoria solo alcanza los 9 metros.
 
Diez años más tarde en la memoria del curso 1872-1873, el director vuelve a  reclamar entre otras necesidades: ... sin que se posea el pequeño jardín botánico o de prácticas que tanto recomiendan y hasta reclaman los Reglamentos. 
 
Para nosotros este último dato es todo un  misterio ¿desapareció o quedó inutilizado el jardín durante alguna de estas numerosísimas reformas?
 
Por último, antes de que se entregase en 1912 el nuevo edificio sobre el solar del Convento de Santa Catalina, en el acta de la sesión de claustro de 15/05/1906, folio 57, se dice que: ... el Sr Gobernador civil Dº Manuel Ruíz Díaz cede al instituto el pequeño jardín de la diputación a fin de que se destine para jardín botánico. 
 
Una historia muy ajetreada la de este jardín de estudio.