Este pequeño instrumento, llamado goniómetro de aplicación de Carangeot (más tarde de Haüy) permite medir ángulos con una gran precisión. Consta de una barra unida a una semiesfera graduada (semejante a un transportador de ángulos) sobre la que se desliza un nonius marcando el ángulo de inclinación entre dos caras (diedro).

Se utiliza en Cristalografía. Nos permite comparar las medidas efectuadas con los valores conocidos del sólido cristalográfico en cuestión. Su aplicación perfecta sobre las caras no es siempre fácil, por ello, sólo dan un valor aproximado, sin embargo, son indispensables para medir cristales opacos (mates).
Le acompaña una colección muy numerosa de sólidos cristalográficos en madera (¿quizás de abedul?). Muchos de ellos estaban guardados en una caja de madera con estantes móviles (bandejas), otros se encontraba en otros cajones del laboratorio.

El número total de piezas es bastante elevado, muchas llevan troquelado un número identificativo, algunas veces repetido, lo que nos hace pensar que se trataría de restos de diversas colecciones compradas en distintas fechas.
No estamos seguros de ninguna de las dataciones, el goniómetro parece de finales del siglo XIX, principios del XX, las colecciones de sólidos quizás sean bastante más recientes.
Hemos encontrado en el catálogo de 191_, de la casa alemana Max Kohl, un goniómetro muy parecido al nuestro, referencia 5496 en la página 229. No estamos seguros de su autenticidad, no hay marca grabada, pero podría tratarse de este modelo.

