20 de febrero de 2010

Una visita a París




Durante Carnavales, aprovechando un reciente viaje a París, tuvimos la oportunidad de visitar el Museo de Ciencias Naturales, presenciar un espectáculo de linterna mágica en la Cinemateca francesa y disfrutar en un establecimiento muy singular: la casa Deyrolle.

Deyrolle es una tienda francesa especializada en Historia Natural que ha reunido en sus catalogos importantes colecciones de insectos, conchas, fósiles, minerales, animales naturalizados y material pedagógico para la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Fue fundada en 1831 por Jean-Baptiste Deyrolle y se ha mantenido como negocio familiar hasta 2003. En la actulidad es propiedad de la compañía Principe Jardinier.

El gran impulsor de esta casa fue Émile Deyrolle (nieto del fundador) que toma las riendas del negocio en 1866, localizándose desde entonces en el nº 46 de la Rue du Bac (Paris). La principal vocación de Émile es la pedagógica, durante muchos años cantidad de material científico, mobiliario escolar y publicaciones especializadas han sido proporciondas por Deyrolle tanto a escuelas como a museos y universidades de Francia, de Europa (como es nuestro caso) y resto del mundo.



La cuarta generación familiar cambió el nombre de la compañía a Les fils de Émile Deyrolle que desde 1896 es la reseña que aparece en las etiquetas.

En 2008 se produjo un incendio que deterioró esta maravillosa tienda pero afortunadamente ha seguido adelante. En ella podemos disfrutar de esplendidas piezas y curiosidades sorprendentes: un meteorito de hierro encontrado en Siberia en 1947, el esqueleto de una langosta de un metro de largo, aves con plumajes variopintos, corales marinos de todas formas y colores e insectos de todo el mundo.

En la Cinemateca francesa visitamos la exposición “Lanterne magique et film peint - 400 ans de cinéma”. Esta muestra reúne las dos colecciones de placas de vidrio para linterna más importantes que existen en el mundo: la de la Cinemathèque française y la del Museo Nacional de cine de Torino.

Aunque estas placas, pintadas a mano, son mucho más antiguas que las nuestras si que pudimos hacernos una idea de la enorme diversidad de tipos que existen, así como de la enorme variedad de aparatos de proyección precursores del cinematógrafo que se mostraban.


El colofón a esta visita fue poder disfrutar de la proyección “Laterna Magica Galantee Show”, en la que el coleccionista belga Herman Bollaert y su troupe (no hay que perderse este enlace) nos entusiasmó con un espectáculo de luz, color, música y movimiento, plagado de originalidad y maestría. Ayudado por dos operarios y utilizando una linterna mágica del s. XIX de tres objetivos, nos condujo al pasado entre escenas variopintas, ilustradas gracias a su colección de placas de todo tipo: fijas, móviles, dobles, líquidas etc.

18 de febrero de 2010

picos, plumas y patas II


La tarea de catalogación de las aves ha pasado ya su primera etapa. Ahora sabemos que el número total de ejemplares es de 121.

Se ha confeccionado una base de datos en la que se incluyen los siguientes: el número de catálogo que le hemos adjudicado en el que se indica BB/ave 00X, el número antiguo que es el que figura en algunos ejemplares cuando conservan las etiquetas o escritos a mano, tipo de etiqueta y su contenido, el nombre actual de la especie, el nombre vulgar, la procedencia, estado de conservación (muy bueno, bueno, regular o malo) y otros datos como tipo de soporte y su localización provisional en el Instituto. Dicha base de datos puede verse aquí.




Las etiquetas existentes nos dan una información interesante sobre diversos aspectos históricos de la colección. Se han distinguido los siguientes tipos:


  • Roja rectangular E. Verreaux
  • Octogonal azul (suponemos Verreaux, más antigua que la roja rectangular)
  • Azul elíptica más pequeña y ¿aún más antigua?
  • Marrón antigua (en algunos casos despegada, pero queda la marca característica del pegamento de color negro en la peana)
  • Etiqueta marrón estrecha
  • Azul rectangular Severini naturalista.
  • Elíptica Eduardo Roas disecador
  • Conrado Chaves preparador taxidermista Museo Nacional CCNN
  • Etiqueta en rombo. Cabezudo Badajoz
  • Darder naturalista
  • Escrito en la base, a mano, con el añadido “Duthu”
  • Sogeresa metálica
  • Etiqueta M. Sánchez
  • ¿Etiqueta Barcelona?


Suponemos que cada tipo nos indica una procedencia distinta o por o menos un lote de compra diferente.


Tenemos el catálogo de Verreax de aves de 1849 que nos puede ayudar a la datación.


Añadido 5 de Junio 2010.

La mayor parte de las aves del inventario que se cita en la memoria del curso 1861 – 1862 no son Verreaux. 17 ejemplares de nuestra colección, de distintos taxidermistas, están en esta lista.
En el inventario de la memoria del curso 1880 – 1881 se dice que existen, entre otros, 65 aves (sin especificar nombres)
En la memoria del curso 1884 – 1885 aparece una lista amplisima de animales, algunas son aves y de ellas, todas las que han llegado a nuestros días son E. Verreaux. Se cita también, sin detallar, una colección de 80 pájaros preciosos (¿podrían ser verreaux?)

En el curso 1904- 1905 se compran 8 aves disecadas.

En el curso 1906 - 1907 y 1907 - 1908 se sigen comprando algunos ejemplares (pocos)

En 1912 - 1913 un alumno del Centro dona el ejemplar de Buceros.


Para la determinación de las aves nos hemos valido de las realizadas por D. José Luis Manso Campo, de los nombres que aparecen en las etiquetas antiguas en aquellos ejemplares que existen y de las potentes bases de datos de aves que existen en Internet, que nos han servido para encontrar el nombre científico admitido actualmente. Estas direcciones utilizadas han sido las siguientes:


http://avibase.bsc-eoc.org/

http://ibc.lynxeds.com/

http://www.birdlife.org


La manera de presentarse los ejemplares varía según su procedencia. La más común, que suponemos procede de la casa Verreaux es la de una peana blanca torneada que lleva unas piezas también torneadas que elevan al ave de la base. Por otra parte hay un buen número de aves disecadas sobre una ramita sujeta a una peana de madera. Otras se encuentran apoyadas directamente sobre una tabla que puede ser de color blanco (de Verreaux), marrón o verde y con formas desde rectangular a ovalada a octogonal. Por último, algunos ejemplares de gran tamaño poseen una base que imita el suelo o las rocas.


La procedencia de los ejemplares, es decir su distribución natural en el mundo, la iremos desentrañando con los datos que podamos obtener de las bases de datos arriba indicada.


5 de febrero de 2010

Una de nuestras piezas más antiguas.



Un objetivo fotográfico Darlot para daguerrotipo, ampliadora o fotografía al colodión.

La compañía fue fundada en Paris en los años 1850 por Jamin. En 1860 Jamin se retira y deja el negocio en manos de su empleado Darlot. Durante 1860-1861 las lentes llevan grabado la reseña Jamin Darlot. Ya, a finales de 1861 pasaron a denominarse sólo Darlot. Con distintas variantes en su sello se siguieron construyendo piezas, hasta que tras su muerte, en 1895, la factoría Darlot fue adquirida por L. Turillon.

Las señas grabadas en el tubo metálico nos dan algunas pistas sobre su origen y datación. Una vez efectuada una limpieza concienzuda eliminado el óxido, puede leerse la siguiente inscripción:

ANCNE MON JAMIN

     DARLOT, Sr

         PARIS

Logo A&D                   Se cruzan A vertical y D Horizontal (Alphonse Darlot)

Nº serie 17,510           

Se puede interpretar como:

Antigua (casa) Monsieur Jamin

Darlot sucesor

Paris

Se trata de un objetivo “tipo Petzval construido por primera vez en 1840 por ese óptico húngaro, que sería utilizado a lo largo de 80 años y conocido en todas partes como el "objetivo alemán".

Hizo que la fotografía pasase de ser una curiosa novedad a un arte aplicado. Las cámaras que utilizaban el objetivo Petzval eran muy voluminosas y pesadas, hechas de madera y montadas sobre un trípode.

Consultados algunos epecialistas en la marca Darlot y según tipo de sello grabado y número de serie, la datación de este objetivo sería alrededor de 1865.

3 de febrero de 2010

Dos estereoscopios de mano.

La fotografía estereoscópica, nacida en la decada de 1840, consiste en un “par fotografíco” tomado por cámaras especiales con dos objetivos convergentes (separados unos 7-9 cm.). Una vez positivadas y copiadas, en papel o en cristal, debían contemplarse con visores especiales que producían en el espectador una impactante efecto tridimensional.

Se convirtió en el principal divertimento visual de las familias pudientes durante la segunda mitad del s. XIX y el primer cuarto del s. XX. Será la irrupción del cinematógrafo lo que acabará con estos espectáculos ópticos.


Estereoscopio Brewster

En 1849, David Brewster (también inventor del Calidoscopio) inventa el principio del estereoscopio de dos lentillas.

Básicamente se trata de una caja de madera en forma de pirámide truncada. Dos tubos oculares con dispositivo de enfoque y base de vidrio esmerilado que permite transparencias (para vistas estéreo en vidrio). Las copias en papel se veían gracias a que la luz entraba por la abertura de una pequeña puerta, con superficie interior tapizada por un espejo.

Estereoscopio Holmes

Estereoscopio de mano con máscara ajustable a la cara, construido en madera. Asido con una mano, se emplea la otra en el desplazamiento del par estereoscópico para enfocar las imágenes. Se utilizaba con vistas estereoscópicas opacas montadas sobre cartón.

Inventado en 1859, Holmes no patentó su visor, por lo que en pocos meses, el mercado se vio literalmente inundado de instrumento similares fabricados por otras compañías.

Suponemos que el modelo Brewster es más antiguo, y que ambos modelos serían adquiridos en el último cuarto del siglo XIX.

Hemos encontrado también cinco cajas de cartón, que guardan cerca de 100 vistas estereoscópicas en vidrio de la ciudad de Sevilla (monumentos, jardines, edificios peculiares). Se encuentran en perfecto estado de conservación. Están firmadas Carlos de San Martín.

Añadido 5 de Junio 2010. En la memoria del curso 1880 - 1881 se cita una compra de un estereoscopio con 6 vistas opacas y 6 transparentes.

En una reciente revisión (06/06/2010) del catálogo de instrumentos científicos de la casa alemana Max Kohl (191_), hemos encontrado estás referencias 54306 y 54307 , en la página 524, que podrían corresponderse con nuestros estereoscopios.


Nuestra colección de peces catalogada y etiquetada.



En total 48 ejemplares que han sido identificados y determinados en su mayoría (8 de ellos siguen sin determinar)

Todos ellos han sido catalogados BB/ pez 00X y etiquetados convenientemente, respetándose todas y cada una de las otras etiquetas (más antiguas) que llevaba cada ejemplar.


Una vez limpios (en lo posible) se han guardado en tres de las vitrinas acristaladas que existen en el Laboratorio de Biología y Geología.

Para terminar nuestro trabajo con esta colección nos queda realizar las fotografías identificativas para la ficha web e investigar la datación. Como ya indicamos en una entrada anterior, la mayor parte de los peces disecados proceden de la afamada casa francesa Verreaux. No tenemos constancia de cuándo fueron adquiridos (colección completa, por partes..etc). No disponemos de catálogos de esa casa de taxidermia, es más, desconocemos si llegaron a existir. Una pista: la etiqueta original Verreaux en el jurel (Trachurus trachurus) esta datada en 1855. La mayor parte de los ejemplares podrían haber sido preparados en fechas cercanas a esta.

Añadido 5 de Junio 2010.

En la memoria del curso 1885 - 1886 se cita la compra de una colección de 40 peces. Muchas de las especies de esa lista coinciden con las de nuestra colección, curiosamente todos esos ejemplares proceden de la casa Verreaux.

El estado de conservación, en general, no pasa de aceptable. Muchos de ellos tienen roturas, fundamentalmente en sus aletas. Pensamos que sería prioritario abordar los trabajos de restauración que escapan de los objetivos de este proyecto.

2 de febrero de 2010

plumas, picos y patas


Con ánimo pero no sin cierto temor por lo abrumador del trabajo, hemos iniciado la catalogación de la clase Aves.

Se trata de una gran cantidad de ejemplares disecados (¿más de 100?), de distinta procedencia tanto en cuanto a su captura (la mayoría de lejanos países) como a su montaje (Verreaux, taxidermistas locales, Sogeresa,…), que constituyen una de las partes más importantes del Gabinete Científico del Instituto.

Sin embargo, la tarea nos está resultando mucho más fácil gracias a la inestimable colaboración que nuestro antiguo compañero de Departamento y gran amigo José Luis Manso Campo (en la actualidad felizmente jubilado) que de manera totalmente altruista, ha dedicado muchísimas horas de su tiempo a determinar los ejemplares de la colección. Hay que tener en cuenta que un mayoría de ejemplares son exóticos (Nueva Guinea, Puerto Rico, Cochinchina, México, etc.) lo que dificulta de manera importante la catalogación.



Están dispuestas en las vitrinas del pasillo de una de las entradas del Instituto, pero, dado su elevado número y escaso espacio, apenas llaman la atención de las personas que pasan por su lado. En el expositor de debajo de la escalera se encuentran los ejemplares de mayor tamaño compartiendo espacio con grades reptiles y mamíferos.

En general, los ejemplares, se encuentran en un estado aceptable de conservación, si bien hay algunos con pérdidas notables del plumaje. Al mismo tiempo existen especies de gran belleza dignas de encontrarse en los mejores museos de Historia Natural de Europa.

El primer listado de la colección de aves puede verse aquí.